• Blog
  • Acerca de
    • MI HISTORIA
    • MIS FINANZAS
    • PRESENCIA EN MEDIOS
  • Recursos
  • Contacto
  • Guía
¡al fin libre! ¡al fin libre!
  • Blog
  • Acerca de
    • MI HISTORIA
    • MIS FINANZAS
    • PRESENCIA EN MEDIOS
  • Recursos
  • Contacto
  • Guía
Independencia Financiera – La definición definitiva

Independencia Financiera – La definición definitiva

Publicado por Jesús Independencia Financiera 18 Comentarios

Este blog gira entorno al concepto de Independencia Financiera, pero todavía no te he explicado en profundidad qué significa ni cómo puedes medirla.

Cuando saco el tema con alguien por primera vez recibo normalmente caras de incomprensión y, acto seguido, me lanzo a explicarlo.

Los resultados que obtengo son dispares 😜 Pero por norma general, soy el primero en explicarle el concepto a mi interlocutor.

Aunque raro, es algo mucho más común en los países anglosajones. Pero en España y en los países de habla hispana, la gran mayoría de las personas desconocen tanto el término como el concepto.

Hoy quiero poner fin a esto. Voy a explicarte a qué me refiero cada vez que te hablo de Independencia Financiera, los diferentes niveles que podemos identificar y la manera de medirla de una manera lo más objetiva posible.

En Internet encontrarás varias formas de verlo, a menudo con los mismos términos o similares, pero como no terminan de gustarme las definiciones que he encontrado o las encuentro incompletas, he decidido abordar este tema desde cero y crear mi propio sistema de medir y categorizar la Independencia Financiera.

¡Vamos allá!

 

Índice de contenidos

  • Definición de Independencia Financiera
      • Estilo de vida
      • Grado de Libertad
  • Niveles de Independencia Financiera
  • Atributos de la Independencia Financiera
      • Calidad
      • Solidez
  • Ejemplos
      • Luis trabaja en una empresa de consultoría
      • Tomás trabaja como camarero los fines de semana
      • Pilar vive en su piso de tres habitaciones
  • Conclusión

Definición de Independencia Financiera

Tu Independencia Financiera es el grado de libertad del que dispones para mantener un estilo de vida si dejases de preocuparte activamente por generar ingresos.

Para comprender lo que esconde la frase anterior tenemos que desmenuzar y entender bien todo lo que hay detrás de los términos «grado de libertad» y «estilo de vida». Empezaremos por el segundo:

 

Estilo de vida

Infografía explicativa sobre zonas de estilo de vida

Podemos distinguir cuatro zonas de estilo de vida dentro de las que una persona puede vivir: Precariedad, subsistencia, abundancia y extravagancia.

No hay un punto exacto que marque el salto entre una zona y otra. El fin de una y el comienzo de la siguiente es progresivo.

  • Zona de precariedad. El nivel de gasto realizado es insuficiente para cubrir las necesidades mínimas y poder tener una vida satisfactoria. Salir de esta zona tomaría prioridad sobre casi cualquier otro asunto.
  • Zona de subsistencia. El nivel de gasto es suficiente para llevar una vida sin precariedades y sostenible durante cierto tiempo. Te podrías mantener durante algún tiempo en esta zona en caso de necesidad o coyunturalmente como concesión para conseguir un objetivo mayor, pero no sería deseable permanecer indefinidamente.
  • Zona de abundancia. Estarías feliz viviendo el resto de tu vida en esta zona. Experimentarías subidas y bajadas dentro del rango que ocupases, pero no sentirías que te faltase ni sobrase nada.
  • Zona de extravagancia. El nivel de gasto alcanzaría un punto en el que estaría, en realidad, haciéndote la vida más difícil e insatisfactoria. El punto que separa esta fase y la de abundancia es especialmente difuso y difícil de detectar.

Cualquier persona, de cualquier condición social, de cualquier país, vivirá toda su vida en una o varias de esas zonas.

Las necesidades y condiciones que tiene que cumplir cada zona son subjetivas, cada persona define las suyas y esa definición junto con sus circunstancias (lugar de residencia, estado de salud, entorno social, etc.) le pondrán un precio.

Una cosa es común, lo ideal para cualquier persona es mantenerse siempre en la zona de abundancia.

Cambiar de zona es posible por estas vías:

  • Aumento/Reducción de gasto.
  • Cambio de las necesidades y condiciones que definen una zona.
  • Cambio de las circunstancias.

La buena noticia es, que no solo el nivel de gastos determina la zona en la que viviremos. Hay más opciones con las que trabajar.

 

Grado de Libertad

 

Dada tu situación financiera en un momento determinado, la manera en la que generas tus ingresos y la definición de tu «estilo de vida». Tu Grado de Libertad se representaría como un valor para cada uno de los siguientes tres parámetros.

  • Duración. Número de años que podrías mantener ese estilo de vida de seguir todo dentro de los parámetros previstos. Puede llegar a ser toda la vida.
  • Solidez. Nivel de preparación y aguante frente a los diferentes riesgos que podrían afectar a tus ingresos o tus gastos. Estos riesgos pueden ser de diversa índole: Financieros, sociales, geopolíticos, salud, etc.
  • Calidad. Grado de pasividad de los ingresos y satisfacción con la fuente generadora. El grado de libertad financiera sería mayor con unos ingresos 100% pasivos que con unos 50% pasivos.

Estas variables no son totalmente independientes, están relacionadas de la manera que explico a continuación.

Dada una cantidad fija de ingresos con un grado de «pasividad» también constante:

  • Un aumento del coste de vida satisfactorio reduciría el tiempo de Independencia Financiera o, si el horizonte temporal es «de por vida», sería la solidez la que se vería reducida.
  • Y viceversa, una reducción del coste de vida satisfactorio incrementaría el tiempo de Independencia Financiera o, si el horizonte temporal es «de por vida», sería la solidez la que se vería incrementada.

Para el supuesto de un horizonte temporal fijo o «de por vida»:

  • Un aumento del coste de vida satisfactorio reduciría la solidez. Y viceversa, una reducción la aumentaría.
  • Un incremento de los ingresos pasivos aumentaría la solidez, y una bajada la reduciría.

 

Niveles de Independencia Financiera

Infografía explicativa sobre los niveles de Independencia Financiera

Una vez tenemos claro qué significa y qué parámetros intervienen en la Independencia Financiera, te voy a explicar cómo categorizar los diferentes niveles en los que se podría hallar una persona dadas sus circunstancias actuales.

Estos son los niveles que he identificado:

  • Esclavitud Financiera. Cualquier persona que, si dejase de generar ingresos activamente, no podría sufragar mediante ingresos pasivos y/o ahorros propios (sin préstamos, créditos, subsidios, pensiones, ayudas, etc.) los gastos derivados de un estilo de vida que la mantenga en su zona de subsistencia o podría hacerlo durante un periodo muy corto de tiempo (uno o dos meses). Viviría, como se suele decir, «a una nómina de la indigencia» 😩
  • Dependencia Financiera. Cualquier persona que, si dejase de generar ingresos activamente, podría sufragar mediante ingresos pasivos y/o ahorros propios los gastos derivados de un estilo de vida que la mantuviera en su zona de subsistencia durante un tiempo, pero no durante el resto de su vida. La realidad de la gran mayoría 🙂
  • Autonomía Financiera. Cualquier persona que, si dejase de generar ingresos activamente, podría sufragar mediante ingresos pasivos y/o ahorros propios los gastos derivados de un estilo de vida que la mantuviera su zona de subsistencia durante el resto de su vida. Este nivel ya denota un gran trabajo realizado 💪
  • Libertad Financiera. Cualquier persona que, si dejase de generar ingresos activamente, podría sufragar mediante ingresos pasivos y/o ahorros propios los gastos derivados de un estilo de vida que la mantuviera su zona de abundancia o extravagancia durante el resto de su vida. La última frontera 😎

 

Siendo puristas, estos niveles serían alcanzados si previsiblemente se lograsen mantener durante el resto de la vida.

Pero podemos hablar también de niveles de Autonomía o de Libertad Financiera con una duración determinada indicada en años. Sería otra forma de medir el grado de Independencia Financiera.

Por ejemplo, una misma persona podría tener un nivel de Autonomía Financiera para toda la vida o un nivel de Libertad Financiera de 10 años. Es decir, sería capaz de vivir toda su vida a través de ingresos pasivos en su zona de subsistencia o bien 10 años en su zona de abundancia.

Me parece útil hacer también este cálculo ya que veremos el progreso que estamos haciendo mucho más claramente. Es más tangible, sobre todo en fases más tempranas.

 

Atributos de la Independencia Financiera

 

La medición de tu estado de Independencia Financiera estaría coja si nos quedamos solo con la idea de los niveles. Pensando un poco he identificado dos atributos más, que son realmente importantes y que faltan en las definiciones de Independencia Financiera que he visto hasta ahora.

Te hablo de la Calidad y la Solidez.

Está bien llegar a tener un nivel de Libertad Financiera, pero si no es de calidad y no tiene solidez todavía queda trabajo por hacer antes de lanzar las campanas al vuelo.

Te los explico en detalle.

 

Calidad

La calidad de tu nivel de Independencia Financiera viene determinada por el grado de pasividad de los ingresos y la satisfacción que te produzca el método/fuente por el que los obtienes.

 

Lo ideal sería que los ingresos pasivos que sustentan nuestro nivel de Independencia Financiera fuesen 100% pasivos. Que no tuviéramos que dedicarles ni un minuto al año y aun así recibiéramos ese dinero con el que vivir.

Como eso es un poco utópico y, además, tener que dedicar algo de tiempo a cuidar de aquello que genere nuestros ingresos pasivos no desmerece el objetivo principal, creo que es lógico considerar que cierto grado de actividad no impide que estemos avanzando correctamente hacia la Libertad Financiera.

Pero no es lo mismo un grado de pasividad del 80% que uno del 20%. Por eso me parece un factor a tener muy en cuenta.

Si por ejemplo inviertes en bolsa y generas ingresos suficientes para mantenerte en tu zona de abundancia el resto de tu vida, pero dedicas cuatro horas al día a realizar análisis, comprar, vender, leer noticias, foros, etc., tus ingresos pasivos debido a tus inversiones tendrían un grado de pasividad del 50%. (Tomando como referencia una jornada laboral de 8 horas).

Por otro lado, pongamos que inviertes en bolsa, pero el primer día compraste un fondo índice y no lo miras para nada, ni te preocupas, pero aun así te funciona y solo una vez al año vendes el 4% del total para sufragar tus gastos de ese año; esto supondría un total de 2 horas de trabajo al año. Tus ingresos pasivos tendrían un grado de pasividad del 99,9%.

En ambos casos estás generando ingresos pasivos y, si son suficientes, estarías en un nivel de Libertad Financiera. Sin el atributo de la calidad podrían parecer iguales, pero hay diferencias relevantes.

 

Solidez

La solidez de tu nivel de Independencia Financiera es el grado de preparación y aguante frente a los diferentes riesgos que podrían afectar a tus ingresos o tus gastos.

 

Es un atributo realmente complejo de medir, dada la gran cantidad de factores a tener en cuenta para determinarlo.

La idea es detectar aquellas situaciones o eventos que podrían poner en peligro la previsión a largo plazo sobre la que se sustentan los cálculos realizados para determinar nuestro nivel de Independencia Financiera y, cuál es nuestra preparación y plan de contingencias para impedir que dichas situaciones o eventos pudiesen dar al traste con nuestro proyecto de Independencia Financiera.

Es imposible tener todo bajo control, pero hay algunos factores que son habituales y que no es sabio ignorar. Analizando qué pasaría en esas situaciones ya conoceremos bastante mejor la solidez de nuestro nivel de Independencia Financiera.

Estos riesgos pueden ser financieros, sociales, geopolíticos, salud, etc.

Algunos ejemplos:

 

  • Invalidez.
  • Enfermedad.
  • Muerte o enfermedad de familiar cercano con impacto en tu economía.
  • Matrimonio.
  • Descendencia.
  • Divorcio.
  • Subida importante de impuestos a tu actividad.
  • Cambio drástico en las «reglas del juego» de tu actividad.
  • Inestabilidad política grave en países a los que estés vinculado.
  • Quiebra de alguno de tus vehículos de inversión (Brokers, bancos, fondos de inversión, etc).
  • Accidente con culpa.
  • Multas graves.
  • Riesgo divisa.
  • Guerra.
  • Robo.
  • Hackeo.

 

La lista podría continuar.

Evidentemente, no es posible tenerlo todo bajo control. Pero creo que cada uno tiene que valorar aquellos factores de riesgo y eventos a los que cree que podría estar más expuesto (muchos de ellos sí que son comunes y hasta habituales) y valorar la situación en consecuencia.

Por ejemplo, si eres un «pirata» fiscal y no tienes en cuenta cual es el grado de riesgo al que estás expuesto si un día te pillan, estarás obviando un riesgo que es real y puede que muy relevante si se materializa.

O bien, si no dispones de un entorno familiar o social fuerte, y tus ingresos no son 100% pasivos, quizás contratar un seguro de invalidez y/o enfermedad sería una muy buena idea y aumentaría la solidez de tu Independencia Financiera.

Será mucho más sólido el nivel de Independencia Financiera de alguien que haya tenido en cuenta y puesto medidas para salvaguardar su Independencia Financiera en varias situaciones de riesgo que alguien que no haya tenido nada de todo esto en cuenta.

Y también dormirá bastante más tranquilo.

 

Ejemplos

 

Cada persona es un mundo. No hay dos vidas iguales.

He creado algunos ejemplos (cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia 😅) y he aplicado las reglas que te he explicado anteriormente para que te hagas una idea de cómo aplicarlas a tu caso concreto.

Como verás, en términos de Independencia Financiera, las cosas a menudo no son lo que pueden parecer a primera vista.

 

Luis trabaja en una empresa de consultoría

Recibe una nómina de 3000 euros al mes. Vive en un piso de alquiler por el que paga 1200 euros mensuales. Tiene un coche. Viste ropa cara y sale de fiesta todos los fines de semana. Una vez al año se va de vacaciones a algún lugar exótico. Tiene un sinfín de gastos recurrentes por servicios que casi no usa, pero nunca encuentra el momento de darse de baja.

No consigue ahorrar nada, vive al día y vacía su cuenta cada mes. Es feliz y está satisfecho con su vida. Pero es un Esclavo Financiero. Si es despedido, dependerá de terceros para sufragar sus gastos (indemnización, paro, allegados). Si los factores externos le fallan y no encuentra otro empleo de inmediato pasará de tener una vida feliz a vivir una experiencia traumática.

 

Tomás trabaja como camarero los fines de semana

También toca la trompeta en el metro de Madrid. Entre el sueldo de camarero y los donativos de la gente gana 1200 euros de media al mes. Vive con su novia en un estudio por el que pagan 800 euros al mes entre ambos. También tiene una furgoneta camperizada y una de sus aficiones es viajar en ella y vivir de ese modo durante meses, comprando comida en los supermercados y cocinando ellos mismos.

Además, siempre ha sido ahorrador y a sus 40 años tiene 100.000 euros invertidos en bolsa a largo plazo que le generan 4000 euros al año. (333/mes). Ha calculado que en caso de emergencia podría vivir en la furgoneta y pagar lo básico para «ir tirando» con 250 euros al mes. Tomás tiene un nivel de Autonomía Financiera de mucha calidad y bastante sólida.

 

Pilar vive en su piso de tres habitaciones

Lo compró en 2011 por 150.000 euros en una zona muy turística de Barcelona. Ahora está valorado en 225.000. Trabaja como jefe de proyecto en una empresa mediana, ganando 2000 euros al mes y alquila las dos habitaciones que no utiliza en Airbnb. Vive cómodamente, pero es austera. Consigue ahorrar bastante, así que el piso ya está pagado y tiene otros 50k euros en depósitos a plazo fijo.

Compra sólo la ropa que necesita, cuando viaja lo hace por su cuenta y quedándose en hostales y Couchsurfing. En uno de sus viajes conoció Vietnam y le encantó. Hizo una gran amiga en Hanoi y hablando con ella ha podido calcular que para vivir allí cómodamente sólo gastaría el equivalente a 600 euros al mes.

Si dejara mañana el trabajo y alquilara el piso a través de una agencia, obtendría al menos 900 euros mensuales netos. Podría vivir el resto de su vida en Vietnam sin preocuparse por el dinero. Ya ha alcanzado la Libertad Financiera. Sería de una calidad media y muy sólida.

 

Conclusión

 

¡Ya está!

Perdón por el tamaño del post, pero es un tema realmente importante y he intentado no dejarme nada en el tintero.

Como has visto, es fácil definir la esencia del concepto Independencia Financiera, pero cuando nos ponemos a matizar hay mucho donde rascar.

Lo importante es saber que todos nos encontramos en algún punto. Tomar conciencia de nuestra situación será el primer paso para mejorarla.

Tener mayor y mejor Independencia Financiera es positivo para cualquier persona, porque al final significa ser más libre y la libertad es un ingrediente indispensable de la felicidad 😊

Te animo a que te pongas a observar tu estilo de vida y tus finanzas, para que de esta forma obtengas los datos necesarios para calcular en qué punto de Independencia Financiera te encuentras.

Puedes compartirlo en los comentarios o plantear cualquier duda. Estaré encantado de conversar contigo sobre el tema.

 

##

 

Foto de portada: Me tomaron la foto que encabeza el post de camino al Salar de Uyuni (Bolivia). El salar es una maravilla de la naturaleza, pero los paisajes entre Tupiza y Uyuni también son espectaculares aunque no sean tan conocidos.

 

##

🍍 Si te resulta útil el contenido de ¡al fin libre! y quieres contribuir a que el blog siga siendo independiente, limpio y libre de banners y pop-ups, entra a Amazon a través del botón que aparece abajo el día que vayas a hacer alguna compra.

No te costará nada y yo recibiré un pequeño porcentaje de tu compra.

¡Gracias! 😊

Comprar en Amazon

##

Suscripción: No olvides suscribirte al blog. Mientras no lo hagas te estarás perdiendo el 50% del contenido, ya que entre post y post envío un boletín con información de actualidad, relacionada con los mismos temas, pero más fresca y personal.
También te enviaré, como obsequio, la guía “Los 10 errores que impiden tu Libertad Financiera”.

Suscribirme
18 Comentarios
42
Compartir

Acerca de Jesús

Soy una mente inquieta que se dedica intensamente a aquello en lo que pone el foco. Tras 10 años de trabajo en una gran empresa internacional, a base de ahorro e inversión alcancé la independencia financiera a los 33 años. Poco después colgué la corbata e hice realidad mi sueño de dar una vuelta al mundo. A día de hoy continúo viviendo como un hombre libre y comparto mis reflexiones y aprendizajes en ¡alfinlibre!

Tambien podrías estar interesado en

Entrevista para Vivir al máximo – Una vida a tu medida

Entrevista para Vivir al máximo – Una vida a tu medida

Jun 9, 2020

Descubre todo sobre cómo alcancé y cómo vivo la libertad financiera en esta magnífica entrevista de Ángel Alegre para su podcast Una vida a tu medida.

10
Las 3 claves de la libertad financiera

Las 3 claves de la libertad financiera

Nov 18, 2020

Conoce los tres factores indispensables que deberás dominar para alcanzar la Libertad Financiera. Las mayores dificultades aparecen en el segundo.

15
Entrevista para el podcast de Financial Independence Europe

Entrevista para el podcast de Financial Independence Europe

Abr 15, 2019

Durante los treinta minutos que dura la entrevista (en inglés) hablamos sobre diferentes aspectos de la Independencia Financiera y la relación con España.

4

18 Comentarios

Dejar tu Respuesta.
  • Keko
    · Responder

    junio 10, 2019en10:51 AM

    Muchas gracias Jesús por tus aportaciones. Aunque hay muchos blogs sobre el tema me parece que lo que aportas en el tuyo es muy valioso. Me alegra mucho cuando veo que hay un post nuevo para leer.
    Este se ve que tiene un enfoque muy «ingenieril» y esquematizado. Pero no se deja nada en el tintero. Se ve que le has dedicado muchas horas a pensar en ello.
    Me ha llamado la atención los ejemplos que has puesto. Son ejemplos de «early retirement» siendo nómadas o con un cambio drástico de nuestro domicilio. Lo que detecto el foros y RRSS es que la inmensa mayoría lo que se plantean es continuar exáctamente con su estilo y nivel de vida y retirarse a poder ser antes de los 50. Detecto que entre la gente que ahorra e invierte no triunfan demasiado las ideas nómadas aventureras. Y tiene su lógica. La mayoría están casados, tienen hijos, muchos vínculos familiares etc. Pueden tener libertad financiera pero no libertad de plena de movimiento.
    Desde aquí te animo a que sigas escribiendo. Desconozco la repercusión que estás teniendo con tu blog, pero las aportaciones ya te digo que son de mucho valor.

    • Jesús
      · Responder

      Autor
      junio 10, 2019en11:33 AM

      Muchas gracias a tí, Keko, por comentar y darme feedback de una forma tan positiva. 🙂

      Me alegra mucho que encuentres valor más allá de la mucha información que ya hay en internet. Siempre hay diferentes enfoques que dar y nuevas cosas que contar.

      La cabra tira al monte, y mi mente es bastante cuadriculada jajaja. Me estaba faltando algo un poco más elaborado que el típico enfoque binario de ser o no ser IF. Espero haberlo conseguido.

      En cuanto a los ejemplos, pues parece que de nuevo pasa lo mismo, mi planteamiento es muy nómada, o al menos creo que esa variable juega también un papel importante. Una vez hemos hecho todo lo que podemos con los ingresos pasivos, la otra manera de hacer que los números cuadren es cambiarle el precio a nuestra zona de abundancia, y eso se consigue cambiando el estilo de vida. Es mucho más fácil si no estás dependiendo de un trabajo para obtener ingresos.

      Estoy de acuerdo con lo que dices sobre el perfil de las personas que se interesan por la Independencia Financiera en España. Probablemente esto sea así porque es difícil ahorrar, se tardan muchos años(Por eso propongo emigrar como acelerador del ahorro). Y claro, a cierta edad las personas ya tienen sus vidas montadas en un determinado lugar, con lo que es más difícil realizar cambios drásticos.

      Pero esto también me hace personar en la gran importancia que tienen tus relaciones personales en un proyecto vital como es independencia financiera. Si tus compañeros de viaje no están alineados con ese propósito será muchísimo más dificil conseguirlo. Creo que escribiré un post sobre esto 🙂

      Personalmente, busco la libertad en todos los aspectos vitales, la libertad financiera es uno de ellos, muy importante, pero no es el único. Y ese es uno de los motivos por los que conservo y valoro mi libertad de movimiento, es una herramienta muy potente que abre muchas puertas.

      Gracias por tus ánimos. De momento la repercusión no es mucha, aunque va creciendo sin casi hacer nada por mi parte. Pero comentarios como el tuyo y varios amigos que he hecho gracias al blog, para mí, ya compensan y justifican seguir dedicándole tiempo a este proyecto.

      Un abrazo.

  • Ivan
    · Responder

    junio 10, 2019en12:40 PM

    Hola Jesús,

    Me ha encantado el post. Siempre me dejas con algo en lo que pensar.
    Es verdad que había partes muy ‘cuadriculadas/esquematizadas’, que inicialmente pensé que podrían echar atrás a los que no tuviesen nuestra manera de estructurar el pensamiento de esa forma (pensando yo en si compartirlo o no con mi mujer), sin embargo a medida que avanzaba el artículo se hacía más fácil de entender. Los ejemplos del final muy ilustrativos, me han encantado.

    Siempre es una alegría ver que hay un aviso de un post nuevo esperando en la bandeja de entrada.

    No dejes de escribir!

    Un saludo.

    • Jesús
      · Responder

      Autor
      junio 10, 2019en4:38 PM

      Hola Iván,

      Muchas gracias por tu comentario.

      Es lo que tiene mi cabeza ingenieril, que trata de cuadricular todo. Y en este caso era el propósito, no lo voy a negar. Al menos la segunda parte si es más digerible para humanos no? jajaja.

      Me ilusiona mucho lo que me dices. He creado el blog para tener un lugar donde expresarme y trabajar esa parte más creativa. Es genial ver que también estoy ayudando a algunas personas 🙂

      No dejes de comentar con tus preguntas y opiniones, también es un placer para mi tener interacción con los lectores.

      Saludos.

  • Dr. Mo
    · Responder

    junio 10, 2019en12:47 PM

    The examples you gave are great and the graphics with the refrigerator, brilliant. Another big point you brought up is the passivity of the income. It can be a wash if a person is financially independent but has to spend the majority of their time babysitting their investments. Of course that’s okay if they enjoy doing it. But like you said, yes it’s possible to earn a good living from trading stocks daily but it can be very tedious. Really good examples, thank you.

    • Jesús
      · Responder

      Autor
      junio 10, 2019en1:01 PM

      Hi Dr Mo, and thanks for your comment.

      The reasoning about trading is one of the first things that came to my mind when I first thought about that option «Am I going to change working 7 hours in an office for working 7 hours watching graphs?» makes no sense at all. At least that’s not the definition of freedom to me.

      I´m glad you liked the graphs!

      I had a look to your blog. I´m amazed about how much money can make a doctor in the US, wow. And still so many high income professionals still in the rat race, right? It would be so easy to quit it there, it’s just a matter of mentality. The barriers for Spaniards and people from countries with lower salaries are higher or, at least, the barriers are not just mental.

      Congrats for your achieved FI and please let me know if you come to Salamanca, it will be great to have a face to face chat.

      Kind regards.

  • javi
    · Responder

    junio 27, 2019en6:53 PM

    acabo de descubrir tu blog por la entrevista que te ha realizado marc frau de opinatron y al ver lo interesante que es me acabo de subscribir, solo queria puntualizar que la quiebra del broker o entidad donde tengas la cuenta de valores no deberia de afectar para nada ya que las acciones solo estan depositadas, por lo tanto se transferirian a otra entidad y problema resuelto, otra cosa es si la entidad comete un fraude por eso yo solo opero con bancos sistemicos, dificil que quiebren pero yo diria que imposible que cometan fraude y te dejen pelado.
    Puntualizar que tambien hay riesgo en el prestamo de acciones, mejor no prestar las acciones ya que hay se corre el riesgo de que quien las coja prestadas igual no las puede devolver aunque es muy dificil que ocurra en teoria.
    en cuanto a los fondos de inversion yo considero que hay mas riesgo ya que puede ocurrir que el fondo vaya muy mal y se tenga que liquidar en cuyo caso probablemente se perderia dinero, si no hay fraude (puedes tener mala suerte y encontrarte con un Madoff), los activos del fondo se liquidan y te dan lo que te corresponda, yo por eso prefiero las acciones.

    Y en cuanto a la independencia financiera yo estoy de vacaciones desde el 2013.

    • Jesús
      · Responder

      Autor
      junio 30, 2019en12:22 PM

      Hola Javi,

      Muchas gracias por tus palabras, me alegro mucho de que te haya gustado el blog y te has suscrito. Me anima a seguir compartiendo con vosotros.

      En cuanto a lo que comentas de la quiebra de vehículos de inversión, estoy en parte de acuerdo, teóricamente debería ser como dices, pero las cosas se pueden complicar. Ya no es fácil tener las acciones a tu nombre, todos los brokers utilizan cuentas omnibus. Y bueno, fraudes y malas prácticas puede haber, todo eso aparece sin previo aviso en tiempos de crisis.

      Hay formas de protegerse, eligiendo buenos vehículos de inversión y diversificando, como siempre 🙂

      El préstamo de acciones incrementa el riesgo, yo lo tengo activado en IB y la verdad es que para lo que me da me parece que no merece la pena ese extra de riesgo, creo que lo desactivaré…

      En los fondos, añades una variable más de riesgo, que es la entidad gestora y sus prácticas, pero por otro lado también diversificas más en cuanto a valores de lo que normalmente vas a poder hacer comprando acciones individualmente. Tiene pros y contras. Yo aún sigo dividido. Por ahora casi todo lo que tengo son acciones, a excepción de un par de ETFs y una pequeña posición en un fondo, pero le veo pros y contras a ambas estrategias. También en cuanto a gestión del riesgo.

      6 años de IF? eso me interesa y mucho, si te apetece envíame un mensaje privado e intentamos ponernos de acuerdo para una charla por skype o similar. Me interesa mucho conocer tu historia y aprender de ti 🙂

      Saludos.

  • InversionPasiva
    · Responder

    noviembre 4, 2019en12:39 AM

    Felicidades por el artículo Jesús, me ha encantado. Creo que es la mejor definición de independencia financiera que conozco y he encontrado por internet.

    ¡Enhorabuena!

    Un saludo 🙂

    • Jesús
      · Responder

      Autor
      noviembre 4, 2019en7:59 PM

      Gracias Iosu, me halagan mucho tus palabras 🙂.
      Como no encontraba nada que me convenciera 100% decidí definirla yo mismo.
      Seguro que se puede hacer de muchas otras maneras, pero esta es la que refleja cómo yo entiendo la Independencia Financiera, si además he arrojado un poco de luz sobre el tema estoy doblemente feliz.
      Enhorabuena por tu blog, esta muy currado.
      Saludos.

  • Julio Cesar
    · Responder

    junio 9, 2020en10:49 PM

    Genial viejo!!
    Mas claro ni el agua, esta es la clase de temas que me gusta discutir con mis amigos, definitivamente tienes un nuevo suscriptor y cuando vengas a visitarnos a La Paz, B. C. Sur, México te invito los cafés que quieras!!

    • Jesús
      · Responder

      Autor
      junio 9, 2020en11:00 PM

      Gracias Julio Cesar. Que bueno que te haya gustado!

      No conocía el lugar, realmente remoto. Tenéis barco hasta Sinaloa? Porque si no, estáis totalmente aislados del resto de Mexico.

      Igual te sorprendo un dia, eh, tengo muchas ganas de ir a Mexico. Hay algún patrimonio de la humanidad por allí (En baja california)?

      Saludos.

      • Julio Cesar
        · Responder

        junio 10, 2020en10:44 PM

        Definitivamente; http://sic.gob.mx/lista.php?table=patrimonio_humanidad&estado_id=3

        Y ademas esta mi pueblito: Pto.Lic Adolfo Lopez Mateos, el mejor lugar para la observación de la Ballena Gris.

        • Jesús
          · Responder

          Autor
          junio 10, 2020en11:20 PM

          Nada menos que tres! Tendré que ir. 😉

  • Jose Ramon
    · Responder

    junio 12, 2020en12:18 AM

    Buenas Jesús,

    En primer lugar agradecerte el trabajo que estás haciendo y tu labor de divulgación, tiene un efecto multiplicador te lo aseguro.
    He leído tu blog y escuchado el podcast de una vida a tu medida y me encanta tu enfoque y creo que aciertas de lleno.
    No obstante, me gustaría que trataras el tema de las cargas familiares, y la idea de patrimonio familiar si te la has planteado. A mi la idea de la independencia financiera personal me atrae mucho, pero me gusta incluso más (y creo que a la larga es más satisfactoria) la idea de crear un sistema que sustente a otros, a tu familia. Todo ésto evidentemente conlleva cargas y viendo tu perfil viajero lo veo incompatible. ¿Qué opinión tienes de ello?¿Cómo se vive la independencia financiera con cargas y responsabilidades?

    • Jesús
      · Responder

      Autor
      junio 12, 2020en3:23 PM

      Hola Jose Ramón,

      Muchas gracias por tus palabras.

      El enfoque familiar que planteas me parece muy interesante e importante. En primer lugar, creo que es una elección como cualquier otra, si quieres familia o no, y cualquier decisión es igualmente válida y respetable. Como bien dices, una familia supone unas cargas adicionales, pero también unos apoyos extra. Tal como yo lo veo, tu pareja debería sumar de cara al objetivo, no ser un lastre. Siendo así, una pareja sin hijos lo tendría más fácil que un soltero sin hijos para alcanzar la libertad financiera, ya que se crean sinergias y además hay cierta «redundancia» que da más seguridad económica a la unidad familiar (caso de problemas graves de salud por ejemplo).
      Creo que esa «ventaja» se diluye con creces a la hora de tener hijos, aunque de esto no puedo hablar mucho ya que no es mi caso.
      A fin de cuentas la vida supone tomar muchas decisiones, y esta es una de ellas, con sus pros y sus contras. Quizás la libertad financiera total sea más complicada si se quiere combinar con tener familia o familia numerosa. En cualquier caso, no creo que deba ser un desincentivo para mejorar la situación financiera personal, incluso una independencia financiera parcial será positiva. No es una cuestión de todo hoy nada, también hay grises.
      Un saludo.

  • David
    · Responder

    septiembre 8, 2020en8:12 PM

    Hola Jesús,

    estaba buscando (o googleando) buscando info sobre la libertad financiera y me he topado con tu post.
    Realmente interesante. Es difícil encontrar un punto de vista diferente en un término tan manido. Tú me lo has aportado. Un blog extenso y bien estructurado… Alma de ingeniero.
    He aprovechado para echar un vistazo a tu blog.
    Lo encuentro muy bien trabajado.
    Enhorabuena.
    Un saludo,

    • Jesús
      · Responder

      Autor
      septiembre 18, 2020en12:29 PM

      Hola David.

      Muchas gracias por tus palabras. Me alegra que lo hayas encontrado diferente. En este artículo en concreto he tratado de redefinir el concepto de libertad financiera y plasmar mi propia visión basada en mi experiencia personal.

      Alma de ingeniero, totalmente, jajaja.

      Un saludo.

Deja tu comentario Cancelar Respuesta

¡al fin libre! te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jesús Sánchez Arroyo como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Soluciones Web On Line S.L. (proveedor de hosting de ¡al fin libre!) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Soluciones Web On Line S.L. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada leyendo la política de privacidad de alfinlibre.net

Estás perdiéndote el 50% del contenido del blog si aún no te has suscrito. Suscribirme

© 2021 — ¡al fin libre!
Aviso legal - Privacidad - Cookies