La Independencia Financiera no es sólo un estado de nuestras finanzas personales, es un estilo de vida procedural.
Es importante entender esto para no caer en la trampa de perseguir la Libertad Financiera como un fin donde se encuentra la felicidad absoluta sólo por el mero hecho de haber llegado hasta allí.
No funciona así. Si perseguimos la Libertad Financiera tenemos que ser conscientes de que estamos adoptando un estilo de vida, que pasará por distintas etapas y que nos enfrentaremos a retos en cada una de ellas.
Este proceso tiene diferentes fases cuya duración puede ser desde días hasta años o toda la vida. En este post quiero compartir contigo aquellas por las que yo he pasado hasta el día de hoy, espero que conocerlas te ayude en tu camino y también una vez hayas alcanzado ese hito.
He identificado las siguientes nueve fases, veamoslas una a una.
Índice de contenidos
1) Viviendo en la Carrera de la Rata
Vives tu vida normal. En mayor o menor grado dentro de la «carrera de la rata» pero ajeno a las posibilidades que encierra el sueldo que cobras cada mes, ahorrando algo pero quizás no tanto como podrías si vieses con claridad lo que podrías llegar a conseguir en el futuro con ese dinero.
Yo viví 30 años en esta fase. Pero afortunadamente, aunque sin saberlo, había estado ya poniendo los ladrillos hacia la Libertad Financiera.
2) La IDEA se instala en tu cabeza
Un buen día te topas con la idea de la Independencia Financiera, ese germen se instala en tu cabeza y al cabo de algún tiempo comienza a germinar. Suele ser un cúmulo de cosas, información que ha llegado de aquí o allá, un amigo, un libro que ha caído en tus manos, un blog. Y entras casi sin darte cuenta y con mucho cuidado a descubrir este estilo de vida.
En mi caso sucedió progresivamente, pero la necesidad de hacer algo con mis ahorros me empujó a buscar información sobre cómo invertir y de rebote acabé aprendiendo sobre la Independencia Financiera.
La primera fuente de información que utilicé fue este post de Antonio Rico y de entre los libros que leí de su lista en concreto Padre rico padre pobre y La bolsa o la vida fueron los que instalaron en mi cabeza esta nueva idea.
3) Devorando información
Es normal que cuando una idea tan potente se instala en tu cabeza el shock sea tan fuerte y, en un principio, la incredulidad tan grande que comiences a devorar información para aprender más y realmente ver si esto es real o un cuento chino.
Cuanto más lees y te informas más te vas dando cuenta de que es una posibilidad real y te invade un ansia incontrolable por saber más y más.
En mi caso esto pasó en 2013. A la par que aprendía sobre qué hacer con mis ahorros también aprendí que si lo hacía bien cabía la posibilidad de vivir de los ingresos pasivos generados por la inversión en bolsa.
Además de los libros que he comentado en la anterior fase, también te recomiendo las siguientes fuentes si estás en esta etapa y quieres calmar tu ansia devoradora de información:
La semana laboral de 4 horas – Tim Ferris
Cómo ser libre en un mundo de esclavos. (How I found freedom in an unfree world.) – Harry Browne
Cómo hacerse rentista – Josan Jarque
Seguir los Blogs:
Vivir al Máximo
Mr Money Mustache (En Inglés)
Y escuchar el podcast:
The Voluntary Life (En Inglés)
4) El Despertar
Una vez has consumido la información suficiente y la has procesado adecuadamente hay un momento en el que se produce lo que yo llamo «El despertar».
En este momento ya estás totalmente convencido de que la Independencia Financiera es algo alcanzable, la teoría encaja, los números también y sabes de gente que lo ha logrado. Es un camino largo pero que cláramente compensa el esfuerzo, así que te pondrás manos a la obra.
En mi caso no tengo muy claro el momento concreto en el que este despertar sucedió, pero sí recuerdo que yo no me lo terminaba de creer y me costó bastante autoconvencerme de que todo encajaba, hasta que al fin lo asimile y ya nunca más dude de que era el camino y que aunque costase era el estilo de vida que quería.
No me he arrepentido.
5) Manos a la obra. La larga marcha
Una vez ya lo tienes claro queda lo más complicado de todo, ponerlo en práctica. Aquí viene la parte difícil del asunto, conseguir el capital, invertirlo y ver que los ingresos pasivos de verdad comienzan a llegar.
Esta fase puede haber comenzado incluso antes de que descubrieras que existe el concepto de Independencia Financiera, yo ahorre toda mi vida sin tener un objetivo claro para ese ahorro, sin saberlo ya estaba acercándome al objetivo de ser IF.
Se puede alargar más o menos tiempo dependiendo de cuatro factores principales: Sueldo neto, tasa de ahorro, retorno de la inversión y cantidad para ser IF. Como es lógico cuanto más altos sean sueldo,tasa de ahorro y retorno de la inversión, y más baja sea la cantidad que necesites para vivir IF más rápido llegarás a tu objetivo.
En mi caso se dieron varias condiciones favorables (Sueldo alto, tasa de ahorro alta, retorno decente de las inversiones y cantidad para vivir IF baja) que hicieron que esta fase no se alargarse demasiado.
Esta es la fase más complicada con diferencia, hay que trabajar en los cuatro frentes que comentaba, y ninguno de los cuatro es fácil de dominar. Además se suele alargar bastante en el tiempo con lo que el plan puede descarrilar debido a acontecimientos que sucedan en tu vida, falta de constancia o cambio de prioridades por citar algunos de los enemigos a derrotar.
Caminar en solitario una marcha que puede durar décadas no es una buena idea, por eso te aconsejo que intentes rodearte de otros que te entienda y te apoyen y mejor que mejor si también están trabajando en conseguir la Independencia Financiera. Sé de primera mano que esto no es fácil, por eso he creado la comunidad ¡al fin libres!
6) Cuándo saltar
Ya tienes claro cómo funciona la IF y llevas cierto tiempo trabajando para acumular el capital e invertirlo, haces números una y otra vez para intentar decidir cuando serías IF pero mil dudas te asaltan, ¿y si pasa esto?, ¿y si ocurre lo otro?,…
Esta fase es crítica. La gran mayoría no logra superarla y se queda para siempre yendo y viniendo entre esta y la anterior. Aquí es donde tu mayor enemigo es el miedo y si no lo vences puedes terminar retrasando más y más la fecha del salto para tener cualquier posible escenario adverso cubierto.
Te voy a contar un secreto, siempre es posible encontrar otro nuevo escenario adverso que no habías considerado, son infinitos.
Está bien ser cauto, pero hay que tener cuidado de no empezar a inventar excusas para retrasar una y otra vez la fecha en la que vamos a empezar a vivir de nuestros ingresos pasivos, la cantidad y condiciones en las que vamos a considerar que ya tenemos suficiente.
Para sentirte más seguro en lugar de revisar los posibles peligros es muy útil revisar en cambio cuáles son tus redes de seguridad y cuál es su resistencia. Cuando lo hayas hecho y sepas que gracias a esas redes tienes plan B, C, D… te sentirás mucho más tranquilo y además sabrás qué hacer si algo no sale como esperabas en tu plan actual.
Yo decidí que no quería retrasar demasiado el momento de saltar porque quería aprovechar mis mejores años viviendo en libertad y no marchitándome en una oficina de 9 a 5, aún a costa de un poco más de incertidumbre.
Creía y creo que este modo de vida me ayudaría a cultivar las habilidades necesarias para solventar cualquier adversidad de una mejor manera que el mero hecho de haber acumulado más capital.
7) El Salto
Este es el GRAN momento de todo perseguidor de la Independencia Financiera.
Primero se producen pequeños micro saltos, por ejemplo cuando se lo vas diciendo a tus amigos y familiares, cuando te das de baja en el gimnasio o avisas a tu casero de que será el último mes de alquiler. O cuando avisas a tu jefe con un tiempo de antelación de que vas a dejar tu trabajo.
Tus grilletes se van abriendo, uno tras otro, hasta el gran día cuando sales por última vez de tu oficina para ya no volver más y comenzar tu nuevo estilo de vida.
Ya sea en voz alta o para tus adentros, pero en ese momento tu cuerpo gritará ¡Al Fin Libre!
Es lo que yo sentí y de ahí el nombre de este blog. 🙂
8) Euforia Inicial (La luna de miel)
Como es lógico, tras una proceso normalmente tan largo y tedioso, haber logrado tu objetivo te coloca en un estado de euforia. Tienes todo el tiempo para hacer lo que tu quieras y empezar a realizar todos esos proyectos que has ido anotando en tu todo list.
Quizás sea simplemente descansar y no hacer nada o irte a recorrer el mundo, pero seguro que la sonrisa de tu cara no se borrará en una buena temporada.
Yo pasé 20 meses viajando por el mundo, haciendo realidad mi mayor sueño y ha sido sin lugar a dudas la mejor experiencia de mi vida. Sólo con ese viaje ya ha merecido la pena todo el trabajo para conseguir la Independencia Financiera.
Sea un viaje o cualquier otro objetivo que tengas en mente te aseguro de que en esta primera fase tras haber alcanzado la Independencia Financiera una energía indescriptible te inundará y te ayudará a conseguirlo.
Aprovecha ese tirón inicial para ir a por todas!
9) Integración en la Sociedad
Tras la euforia inicial que te impulsará y te hará ver sólo lo bueno de tu nueva vida, irás descubriendo que la Independencia Financiera también llega con muchos retos en la mochila. Algunos vendrán de dentro de ti y otros desde fuera. En esta fase tendrás que aprender a vivir como IF e integrarte en una sociedad que no está pensada para gente como tu.
Es un cambio muy grande y tendrás que reaprender muchas cosas, sobre el mundo, la sociedad y sobre ti mismo. No nos solemos dar cuenta pero un trabajo condiciona tu vida de varias maneras, no solo por la actividad que realizamos cuando acudimos allí, también nos impone una estructura para nuestra vida, nos da una sensación de propósito y nos coloca en un entorno social.
Cuando lo abandonamos ganamos mucho tiempo pero ahora tenemos que crear por nosotros mismos todas esas cosas que son indispensables para poder encontrarnos bien y felices.
En el momento de escribir este post me encuentro en esta fase y he de decir que está siendo un reto, pero se que voy a aprender mucho viviéndola y en parte el objetivo de este blog es compartir lo que aprenda durante esta fase y las que estén por venir.
10) La búsqueda del propósito
Después de un periodo de adaptación en el que podrás ir modelando tu vida con la libertad que te da no tener que priorizar el trabajo sobre todo lo demás, sentirás el deseo de perseguir algún objetivo de mayor transcendencia que una vida dedicada a la complacencia y el hedonismo.
Un componente esencial de la felicidad es la existencia de un propósito. Tarde o temprano sentiremos un vacío si no estamos nutriendo o buscando el nuestro.
En estos años he conocido a multitud de personas financieramente libres. La mayoría, o nunca han dado el salto o, tras darlo, han regresado de alguna manera a la vida productiva. No por necesidad, sino por deseo propio y con una energía totalmente distinta de la que les impulsó a dejarlo en un primer momento.
La palabra trabajo tiene connotaciones muy negativas. Derivadas, en mi opinión, de trabajos precarios, mal pagados y normalmente faltos de propósito e incluso de la voluntad de ser realizados por el trabajador. Hay que pagar las facturas.
Pero las cosas cambian cuando ese «trabajo» es algo voluntario, escogido a medida y que cumple un propósito para la persona que lo realiza. En algunos casos significa continuar en su mismo puesto pero a un ritmo menor, con jornada partida o con menos responsabilidad. Para otras puede ser estudiar sin prisa otra carrera, aprender una nueva profesión o lanzarse al emprendimiento sin que la rentabilidad sea ni la mayor motivación ni una necesidad.
Tras casi 5 años dedicados a crear ¡al fin libre!, tengo claro que se trata de una faceta indispensable en mi estilo de vida actual. Es lo que me da propósito.
Lo mejor de todo es que, de la forma que lo he ideado, sigo teniendo el control para decidir cuánto esfuerzo le dedico, cuándo y de qué manera. Cosa que me permite mantener el equilibrio, ya que puedo ponerlo en pausa cuando quiero descansar o realizar otras actividades.
Conclusión
Estas son las diferentes fases que he identificado basándome en mi experiencia. Los tiempos de cada fase pueden diferir de unas personas a otras y también las técnicas utilizadas para ir avanzando en el camino, pero creo que de una forma u otra se irá pasando por esos estados mentales cuando el objetivo es alcanzar la Independencia Financiera.
##
Comentarios: Ahora es tu turno, ¿te ha parecido útil el post? ¿En qué fase estás? ¿Cómo la estás afrontando?
Foto de portada: La foto de portada es una captura de una de las muchas y maravillosas puestas de sol que vi mientras navegaba por el río Amazonas en dirección al Atlántico.
##
##
Suscripción: No olvides suscribirte al blog. Mientras no lo hagas te estarás perdiendo el 50% del contenido, ya que entre post y post envío un boletín con información de actualidad, relacionada con los mismos temas, pero más fresca y personal.
También te enviaré, como obsequio, la guía “Los 10 errores que impiden tu Libertad Financiera”.
10 Comentarios
Dejar tu Respuesta.