Fue en 2012 cuando hice mi primer viaje importante en solitario. El destino fue el más clásico que te puedas imaginar. Tailandia.
Por aquél entonces, no tenía ni idea de lo que era ser mochilero 🎒 ni viajar ligero. Ni idea en absoluto.
Así que tuve que ponerme a trastear por Internet y descubrí todo un nuevo mundo.
Mil opciones de mochilas y todo tipo de accesorios y trucos sobre qué llevar en ellas. Aunque dentro de todo ese maremagnum de información había un consejo que se repetía, viaja ligero.
En su día me ayudaron mucho las listas exhaustivas de algunos viajeros. Tomé unas ideas y otras las descarté, pero fueron un muy buen punto de partida.
Fue entonces cuando creé mi propia lista en una hoja de Excel, donde coloqué todos los elementos que llevaría o estaba considerando probar, para asegurarme de que no olvidaba nada.
Ahora, tras 10 años desde aquel momento y decenas de países en mi mochila, miles de kilómetros a mis espaldas y muchas iteraciones desde aquella primera versión, comparto yo contigo la lista con todos los ítems con los que viajo actualmente.
Índice de contenidos
La lista
Yo sigo utilizando mi lista en Excel, es un poco chapucera 😅, pero que a mí me sirve a las mil maravillas.
En aquella primera intentona, hasta llegue a pesar todos los elementos, uno por uno, en una báscula de precisión.
Esto ya no lo hago más, pero, en su día, me sirvió para darme cuenta de cuánto pesaba cada cosa y tomar mejores decisiones sobre qué llevar. Algo que es clave si vas a viajar cargando todas tus cosas a la espalda.
Para la ocasión he subido mi lista a una hoja de Google y así poder compartirla contigo. Además, la he puesto un poco más bonita.
En cualquier caso, el contenido es al 99% el mismo que en mi lista original.
Consiste en 5 columnas:
- Cantidad: El número de unidades del ítem en cuestión
- Ítem: El tipo de objeto
- Modelo: El modelo específico si es relevante y un enlace a dónde puedes encontrarlo si es posible.
- Categoría: Una manera de organizarlos personal que no está probada científicamente 😜
- Observaciones: Información extra que pienso que puede ser de utilidad.
Ten en cuenta que mi estilo de viaje ha sido en transporte público (con autostop ocasional) y hospedándome en hostales principalmente. No es lo mismo esto que ir hacer acampadas, viajar en bici o en moto…
No me enrollo más y te pongo aquí abajo la lista. Después, iré categoría por categoría explicando los aspectos que considero más importantes o menos intuitivos:
Aunque no ponga los pesos de cada objeto, el peso total está entre los 8 Kg y 10 kg. Incluyendo la segunda mochila e incluso algo de comida y agua.
Con esto puedo vivir viajando el tiempo que haga falta. Solo reponiendo lo que se rompa/pierda/gaste/me roben. Ya lo hice, incluso con menos cosas, durante 599 días seguidos mientras daba la vuelta al mundo.
Categorías
Almacenaje

En este apartado, sin duda, lo más importante es la mochila principal. Mi consejo es que no te olvides de que también pesa, y bastante, ten esto en cuenta. Normalmente no hacen falta millones de bolsillos. La mía solo tiene un par dentro y me parece suficiente.
Tampoco te pases con el tamaño, 40 litros deberían ser suficiente. Pero, si sales con ella ya llena hasta los topes desde casa, vivirás un suplicio cada vez que tengas que volver a empacar.
Es decir. Todos los días. Puede que varias veces al día.
Mi consejo es que debería entrarte todo y sobrarte como un 20% de la mochila. Otra manera de probarlo es ver que entre todo dentro, incluyendo lo que llevarás puesto. Así, cuando saques eso, dejarás ese espacio extra vacío. También estarás seguro de que, te pongas lo que te pongas, el resto cabe dentro de la mochila.
No quiero verte con las botazas de trekking atadas por fuera a la mochila… please 😑
Las bolsas de vacío son tremendamente útiles. Yo suelo utilizar una para comprimir la ropa que no preveo usar en breve y otra para colocar la ropa sucia (si la hay, porque también me gusta llevar la colada al día).
La funda de la mochila me parece imprescindible llevarla siempre puesta. Rara vez me ha servido contra la lluvia. Pero, tras cada viaje, acaba llena de manchas de grasa, suciedad y arañazos… de todo eso se ha librado la mochila que ya tiene 10 años y sumando.
Ropa
Esta sección es muy personal. Pero algunas premisas sí que pueden servir para todo el mundo.
Creo que es clave llevar ropa que seque rápido. De ahí las camisetas de lana de merino y el resto suele ser sintético casi todo.
Lo normal es que me duche por la tarde/noche, lave la ropa y la deje tendida. Por la mañana suele estar toda seca (aunque el clima influye). Esto es clave para no necesitar mucha ropa.
Otra cosa importante es abrigarse por capas. Quizás no soy muy friolero, pero, con camiseta y dos mangas puedo soportar temperaturas bajas (0º – 5º 🥶). Pero no suelo viajar a climas muy fríos.

El calzado es clave. Personalmente siempre me he apañado bien con unas zapatillas negras y unas chanclas. Con eso puedo caminar por el día, hacer trekking, salir de fiesta, ir a la playa, meterme por sitios mojados (si es clima cálido), estar cómodo en «casa». No necesito más.
Por último, la versatilidad de la ropa. De ahí que las zapatillas tengan que ser negras (no me veo saliendo por la noche 🕺 con unas zapatillas de trail running amarillos fosforito). El mismo short de deporte me sirve de bañador y uso el mismo cinturón con todos los pantalones. Los abrigos son bastante polivalentes también, para que me sirvan tanto para subir a la montaña como para tomar unas cañas sin dar mucho el cante.
Electrónica
En función de nuestros gustos y aficiones tendremos unas cosas u otras, aunque pocos prescindirán del teléfono móvil.
El ordenador portátil 💻 ya sí que es algo que hay que pensarse bastante. Por ligero que sea, vamos a estar añadiendo un kilo y pico (entre el aparato, cargador, funda…) y los accesorios tipo ratón, auriculares, webcam son un «lujo» que puede estar justificado solo en algunos casos.
En mi vuelta al mundo llevé un pequeño portátil. Algunas veces me sirvió, pero creo que podría haber prescindido de él sin muchos problemas.
Ahora que me ha dado por los audiolibros, puede que prescinda del kindle.
En cuanto a cargadores, cables y demás. Afortunadamente ya vamos convergiendo hacia el USB-C y eso hace que necesitemos menos. Considero imprescindible un ladrón (triple, o como lo llaméis en tu pueblo), porque es común que escaseen los enchufes en según qué lugares.
La alargadera ya es quizás un poco friki, pero me ha salvado de varias situaciones (por ejemplo, navegando el amazonas), también la he usado alguna vez como cuerda para tender la ropa.

Aseo
A mí me gusta llevar las cosas en una bolsa se aseo con un par de bolsillos. Solemos llevar varios líquidos que a veces se derraman (cambios de presión en el avión, olvidos, etc.) así que mejor llevarlos en algo que impida manchar la ropa. También suele haber cosas pequeñas, así que los bolsillos ayudan bastante.
Para lavarme, me basta con un pequeño bote de champú de 100ml o varios más pequeños de los que te regalan en los hoteles y una pastilla de jabón 🧼
La tolla de microfibra es un artículo clave. Además de secarse rápido, también nos sirve como toalla de playa e incluso de mantita.
Hay algo turbio en el mundillo de las cremas solares. Es difícil encontrar en formato de 100ml. Imagino que mejora sus ventas que las papeleras de los aeropuertos se llenen de botes casi llenos. Yo he comprado algunos botes vacíos de 100ml por Aliexpress y los relleno.
Puedes llamarme lonchafinista.
Documentos
Como es obvio, no debemos olvidar el pasaporte. Si vamos a realizar un viaje muy largo, existe la opción de pedir un segundo pasaporte (que solo tiene validez por dos años) en la policía.
Tienes que justificarlo en un escrito. Algunas razones válidas para hacerlo son: La duración del viaje (se te puede llenar el otro de sellos), visitar países incompatibles (China-Taiwan, Irán, Irak, Siria, Libia, Somalia, Sudán o Yemen-USA), por seguridad.
Dos o tres tarjetas 💳 que sean óptimas para viajar. Es decir, la que no sean la típica de banco de toda la vida. Esas te cobrarán por todo, no caigas en su márquetin. Cada vez que pagas o sacas y por el cambio de divisa. Últimamente estoy usando N26 y estoy contento. Otra buena opción es Bnext Revolut.
También es importante tener el certificado covid impreso y la póliza del seguro de viaje.
Otros accesorios
Me parece interesante llevar algunos imperdibles 🧷 y super glue. Te pueden venir muy bien para hacer algunas reparaciones en ruta.
Mechero, boli, navaja multiusos (si no vas a volar), tapones para los oídos (obligatorio si vas a dormir en hostels) y paraguas. Ni chubasqueros ni leches, un paraguas pequeñito es lo más práctico en el 95% de las situaciones.
Las gafas de nadar están muy bien para poder hacer un poco de snorkelling (sin tubo) en las playas. Además, no sé si tengo mucha suerte o qué, pero además de peces, también me he encontrado dinero varias veces 🤑
Conclusión
Cada persona es un mundo. No pretendo con este artículo decir que mi elección sobre equipaje sea la mejor o la única.
Simplemente la comparto por si te resulta de utilidad.
No sé si habrás sacado muchas o pocas ideas. Con que haya sido una yo ya me doy por satisfecho.
Iré actualizando la lista si voy haciendo cambios. También estoy abierto a sugerencias e ideas. Si tienes alguna, no te cortes y deja un comentario.
##
Foto de portada: Parece el fondo de Windows, pero no. Es la campiña salmantina en una foto tirada desde el autobús (y el filtro que le haya aplicado Google Photos).
##
Suscripción: No olvides suscribirte al blog. Mientras no lo hagas te estarás perdiendo el 50% del contenido, ya que entre post y post envío un boletín con información de actualidad, relacionada con los mismos temas, pero más fresca y personal.
También te enviaré, como obsequio, la guía “Los 10 errores que impiden tu Libertad Financiera”.
16 Comentarios
Dejar tu Respuesta.