Aprende esto si no quieres convertirte en un Analfabeto 2.0
Algunas cosas han cambiado en los últimos años. Al menos, en los últimos 37 que yo tengo de vida.
Ahora no es ninguna utopía viajar a casi cualquier lugar del mundo o acceder a productos que antes solo se podían comprar o disfrutar yendo hasta el país donde tenían su origen.
Nunca ha sido tan fácil desayunar un english breakfast 🥓, comer tacos 🌮y cenar sushi 🍣 todo en el mismo día y sin movernos de nuestra ciudad.
También podemos hablar, e incluso ver, a cualquier persona del globo. Casi gratis y con total inmediatez.
A nadie se le escapa tampoco, que los sucesos importantes en países a miles de kilómetros pueden afectar muchísimo a nuestra economía en cuestión de poco tiempo.
Es un hecho, las fronteras han caido, los submundos aislados llamados naciones no funcionan ya como tales. Hemos pasado a ser una civilización planetaria 🌍, donde, más que nunca, todo afecta a todos y todos convivimos con todos.
¿Por qué te cuento esto? porque los requisitos básicos para ser un individuo capaz de hacer frente a esa situación también han cambiado.
El analfabetismo ya no se supera con solo saber leer y escribir. Los conocimientos de alfabetización son ahora mayores. No tenerlos es lo que nos aboca a ser analfabetos 2.0.
He identificado 4 disciplinas que considero indispensables para desenvolverse con las mínimas garantías en esta era de civilización planetaria en la que ya empezamos a convertirnos hace décadas.
Índice de contenidos
💬 1. Analfabetismo comunicativo
Leer y escribir en el idioma de tu país o región es muy importante.
Pero, ya no somos ciudadanos de un pequeño trozo de planeta que rara vez se comunica con los territorios vecinos. Somos ciudadanos del mundo y el idioma que se ha coronado como lengua común es el Inglés.
Hay muchas lenguas, más de 7.000. En el gráfico a continuación puedes ver las mayoritarias y por cuantas personas son habladas nativamente.
https://www.visualcapitalist.com/a-world-of-languages/
Aunque el Chino es hablado nativamente por 1200 millones, el Inglés está siendo aprendido por 1.500 millones además de los 335 millones que lo hablan de forma nativa.
Además, el Inglés se habla en 110 países y el Chino en «solo» 33 y de menos relevancia a nivel internacional.
Es un hecho, nos guste o no, el Inglés se ha consolidado como la lengua común. Estaría bien hablar también Chino, pero siendo realistas, la curva de aprendizaje es demasiado lenta como para que a la gran mayoría le compense.
Los hispanohablantes tenemos la buena y mala suerte de hablar una lengua también muy extendida, pero no es suficiente. Acomodarnos dentro de nuestra burbuja será muy dañino a largo plazo.
Nos enseñan Inglés en el sistema educativo, pero, ¿es suficiente? En mi caso no lo fue.
Aún recuerdo mis primeras call conferences con un compañero indio que trabajaba en Inglaterra. Todos mis años de Inglés académico no sirvieron para nada, no entendía ni una palabra de lo que aquel señor me decía. 🤦♂️
Ojalá ahora eso este mejorando, pero si no es así, o por el motivo que sea no manejas bien el inglés, te puedes considerar un analfabeto 2.0 incapaz de comunicarte adecuadamente con la mayoría de tus compatriotas terráqueos.
Si fallas en este punto, antes de invertir en casi cualquier otra cosa a excepción de la salud, deberías invertir en aprender bien inglés.
Hay mil formas y distintos precios. Pero si tienes cómo, lo mejor es lanzarse a la piscina de cabeza e irse a vivir un tiempo a un país de habla inglesa. Sufrirás bastante al principio, pero la progresión será rápida, real y duradera.
Si ya tienes cierto nivel, pasar a ver series y películas en Inglés, con subtítulos en Inglés te ayudará mucho con muy poco esfuerzo.
💱 2. Analfabetismo Financiero
Hubo un tiempo no muy lejano, en que dos sistemas políticos y económicos lucharon por la hegemonía global. El comunismo y el capitalismo. Esa lucha concluyó con la caída del muro de Berlín en 1989.
A partir de ahí, incluso los países que teóricamente permanecieron comunistas fueron adaptando sus sistemas a algo compatible con el capitalismo imperante en el resto del planeta. Es algo que he podido ver con mis propios ojos en China y Vietnam.
El capitalismo se basa en el derecho de los individuos y empresas de acumular capital y usarlo líbremente.
Es la gasolina de una sociedad capitalista y, por tanto, rige la vida de todos los ciudadanos de una forma u otra. Les guste o no, les parezca ético o no, lo miren de frente o le den la espalda.
Incluso, quienes dicen que no les importa el dinero dedican la mayor parte de su existencia a obtenerlo, para poder consumir y vivir su día a día.
Hay personas que intentan mantenerse fuera del sistema, pero es una batalla muy desigual y prácticamente imposible de llevar a cabo sin grandes esfuerzos y privaciones. No quiero decir que esté mal, estoy seguro de que otros sistemas son posibles, pero es muy difícil ir a contracorriente del resto de la humanidad.
Los fundamentos básicos de cómo funciona el capital y el sistema capitalista en el que viven debería ser algo que todos los ciudadanos del mundo conociesen. De otro modo se encontrarian en una clara desventaja frente a quienes sí lo hacen.
Ahora mismo no es así y es como si estuviéramos jugando a un juego de mesa sin conocer las reglas.
No me entra en la cabeza que no se enseñe en colegios cuáles son las bases del sistema económico en el que viviremos probablemente el resto de nuestras vidas.
Pero ya que los gobiernos, una vez más, no hacen su trabajo, tenemos que ser nosotros los que nos pongamos manos a la obra. Lo bueno es que las reglas del juego están ahí, al alcance de todos, es solo estirar la mano y empezar a estudiarlas.
Incluso quienes repudian el sistema deberían conocer bien cómo funciona. Primero, para cerciorarse de que están haciendo un juicio correcto y segundo, para que aunque no les guste puedan integrarse de la mejor manera y no verse aún más penalizados. Para no ser unos analfabetos 2.0.
Si estás en este blog probablemente ya tengas ciertos conocimientos, pero si nunca has leído nada en serio sobre educación financiera te aconsejo que te pases por la sección de recursos y empieces por las recomendaciones que ahí te doy.
Y que sigas leyendo ¡al fin libre! 🙃
🧠 3. Analfabetismo Emocional
Si hay algo con lo que cualquier ser humano tendrá que lidiar durante toda su vida será con su mente y los pensamientos y emociones que la cruzarán.
Cada persona es distinta y única, pero todos necesitamos aprender cómo funciona nuestra mente, qué fortalezas y debilidades tiene. De otro modo, estaremos a merced de nuestros impulsos más primarios.
Esto quizás era válido cuando aún vivíamos de una forma tribal. Pero conforme nos hemos desarrollado como civilización, las interacciones y las convenciones sociales se han vuelto más complejas. Para convivir correctamente precisamos conocer esos impulsos primarios que ayudaron a sobrevivir a nuestros ancestros y adaptarlos a la sociedad de hoy.
Cuando empezamos a vivir en sociedad, las religiones daban respuesta a esta necesidad, proporcionando unas reglas de conducta supuestamente reveladas por un ser superior (para dotarlas de autoridad).
En aquel contexto eso tenía mucho sentido; no matarás, no robarás etc, la explicación era que si no irías al infierno (o cualquier otra consecuencia negativa), pero la razón real era que para vivir en las nuevas sociedades no servía dejarse llevar por los impulsos primarios, eran necesarias nuevas reglas. Las religiones sirvieron para encaminar a la gente de forma que pudieran vivir mejor en sociedad.
Las derivas posteriores son ya jardínes en los que hoy no me voy a meter. 😉
Las religiones siguen estando ahí hoy en día, pero en mi opinión la mayoría no cumplen bien con su propósito original o mantienen muchas capas de que son innecesarias o directamente falsas, con lo que es mucho más práctico acudir a libros y estudios que nos ayuden diréctamente a aprender sobre estos temas.
También la filosofía busca dar respuesta a este tipo de cuestiones, aunque nunca ha llegado a ser tan mainstream como las religiones, lo que es una pena.
Últimamente estoy aprendiendo sobre Budismo 🧘 y diría que aunque sigue teniendo algunas de estas capas que considero de poca utilidad, no son demasiadas y las pautas de conducta que enseña son muy útiles para aprender a lidiar con la mente.
Yo lo enfoco desde un punto de vista totalmente laico y esto no hace que deje de interesante. Si esta vía resuena contigo, te aconsejo este canal de youtube. Allí transmiten en directo y luego dejan subidas las enseñanzas que imparten cada martes en el templo de Barcelona.
Si esto de los monjes rapados te da yuyu no todo está perdido, hay un montón de libros en los que puedes aprender cómo entender tu mente.
Te recomiendo los que están en la sección de Crecimiento Personal en la página de recursos. Y además añadiría el libro Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey y The daily stoic de Ryan Holiday
💻 4. Analfabetismo Digital
La revolución industrial cambió el mundo radicalmente. Como parte de esa transformación, las cualidades para poder ganarse la vida mudaron respecto a anteriores etapas de la humanidad.
Posteriormente, hace exactamente 50 años, nació una tecnología que ha transformado el mundo de una forma tan disruptiva o más que la propia revolución industrial, Internet.
Internet, combinada con la digitalización de la economía, ha cambiado de nuevo todas las reglas del juego. Muchos de esos cambios ya los estamos viviendo pero aún quedan muchos otros por venir.
Por ejemplo, cada vez tendrá menos sentido apiñarse en megaurbes con precios infladísimos. La presencia física en el lugar cada vez será menos necesario en muchos empleos. Este factor irá a más conforme vayan mejorando los sistemas de comunicación virtual.
La gente ya está cansada de sufrir atascos cada día, perder tiempo y pagar más cuando puede hacer el mismo lugar desde un lugar con mayor calidad de vida. En cuanto tengan la posibilidad darán el paso.
Los empleadores buscarán mano de obra más barata proveniente de países donde los precios son más bajos. Esto no es nuevo, ya es algo muy grande, pero cada vez lo será más. También puede suceder que los nuevos «países de mano de obra barata» sean las zonas rurales o ciudades pequeñas de nuestro propio país.
No tener la tecnología y el conocimiento necesario para trabajar de esta forma es lo que considero analfabetismo digital.
Se ha hecho mucho hincapié últimamente en la necesidad de saber programar código. Yo no creo que esto sea importante, porque la tendencia es a hacer transparente esa capa para la gran mayoría de usuarios.
Lo que sí es importante es poder y saber utilizar la tecnología necesaria para «vivir» en Internet. Manejarse con soltura en la socioeconomía digital y distribuida.
Si estás leyendo este artículo, probablemente esto no te afecte, pero si le afecta a mucha gente de otros estratos sociales y especialmente en países poco desarrollados.
Conclusión
Considero que yo era un auténtico analfabeto 2.0 hasta hace no mucho tiempo.
El analfabetismo digital lo superé siendo pequeño, ya que siempre he estado rodeado de ordenadores y tecnología, hasta terminar estudiando Ingeniería Informática.
Pero el Inglés no lo aprendí (bien) hasta que no me vi forzado a ello por trabajo y para cooperar con compañeros en ese idioma y vivir en Inglaterra.
El analfabetismo Financiero fue el siguiente que acometí, por la necesidad de hacer algo con los ahorros. El resultado no pudo ser mejor, la libertad financiera.
Como parte de la revolución vital que supuso el descubrimiento de la libertad financiera también comencé a aprender sobre psicología y crecimiento personal. Una vez alcanzada, dedico mucho tiempo a cultivarme en este sentido. Viajar lo considero también un ejercicio en esta dirección.
Creo que las cuatro disciplinas me ayudan a estar mucho más integrado en el mundo de hoy y ha tener éxito en la vida (¿Definimos éxito? quizás en otro post 🤔).
Estoy muy satisfecho habiendo mejorado todas estas habilidades y creo que si tienes carencias en alguna de ellas también te beneficiarás de darles un poco de cariño.
Si este es tu caso te animo a que lo hagas y dejes de ser un Analfabelto 2.0 (con todos los respetos 😊).
##
Suscripción: Si te ha gustado el artículo, no olvides suscribirte al blog. Mientras no lo hagas te estarás perdiendo el 50% del contenido, ya que entre post y post envío un boletín con información de actualidad, relacionada con los mismos temas, pero más fresca y personal.
También te enviaré, como obsequio, la guía de 27 páginas “Los 10 motivos que te impiden ser IF”.
##
Foto de portada: Tomé esta foto (entre bloco y bloco) en el Real Gabinete Portugués de Lectura en Rio de Janeiro. Apostaría a que todos los libros del edificio caben en un pendrive. 🤔
Comentarios: ¿Tiene sentido? ¿Añadirías alguna otra disciplina que consideres indispensable? Hablamos en los comentarios
12 Comentarios
Dejar tu Respuesta.