• Blog
  • Acerca de
    • MI HISTORIA
    • MIS FINANZAS
    • PRESENCIA EN MEDIOS
  • Recursos
  • Contacto
    • PERSONAL
    • QUEDADAS ONLINE
  • Guía
¡al fin libre! ¡al fin libre!
  • Blog
  • Acerca de
    • MI HISTORIA
    • MIS FINANZAS
    • PRESENCIA EN MEDIOS
  • Recursos
  • Contacto
    • PERSONAL
    • QUEDADAS ONLINE
  • Guía
Aprende esto si no quieres convertirte en un Analfabeto 2.0

Aprende esto si no quieres convertirte en un Analfabeto 2.0

Publicado por Jesús Crecimiento personal 12 Comentarios

Algunas cosas han cambiado en los últimos años. Al menos, en los últimos 37 que yo tengo de vida.

Ahora no es ninguna utopía viajar a casi cualquier lugar del mundo o acceder a productos que antes solo se podían comprar o disfrutar yendo hasta el país donde tenían su origen.

Nunca ha sido tan fácil desayunar un english breakfast 🥓, comer tacos 🌮y cenar sushi 🍣 todo en el mismo día y sin movernos de nuestra ciudad.

También podemos hablar, e incluso ver, a cualquier persona del globo. Casi gratis y con total inmediatez.

A nadie se le escapa tampoco, que los sucesos importantes en países a miles de kilómetros pueden afectar muchísimo a nuestra economía en cuestión de poco tiempo.

Es un hecho, las fronteras han caido, los submundos aislados llamados naciones no funcionan ya como tales. Hemos pasado a ser una civilización planetaria 🌍, donde, más que nunca, todo afecta a todos y todos convivimos con todos.

¿Por qué te cuento esto? porque los requisitos básicos para ser un individuo capaz de hacer frente a esa situación también han cambiado.

El analfabetismo ya no se supera con solo saber leer y escribir. Los conocimientos de alfabetización son ahora mayores. No tenerlos es lo que nos aboca a ser analfabetos 2.0.

He identificado 4 disciplinas que considero indispensables para desenvolverse con las mínimas garantías en esta era de civilización planetaria en la que ya empezamos a convertirnos hace décadas.

Índice de contenidos

  • 💬 1. Analfabetismo comunicativo
  • 💱 2. Analfabetismo Financiero
  • 🧠 3. Analfabetismo Emocional
  • 💻 4. Analfabetismo Digital
  • Conclusión

💬 1. Analfabetismo comunicativo

Leer y escribir en el idioma de tu país o región es muy importante.

Pero, ya no somos ciudadanos de un pequeño trozo de planeta que rara vez se comunica con los territorios vecinos. Somos ciudadanos del mundo y el idioma que se ha coronado como lengua común es el Inglés.

Hay muchas lenguas, más de 7.000. En el gráfico a continuación puedes ver las mayoritarias y por cuantas personas son habladas nativamente.

Haz click en la imagen para verla a tamaño completo


https://www.visualcapitalist.com/a-world-of-languages/

Aunque el Chino es hablado nativamente por 1200 millones, el Inglés está siendo aprendido por 1.500 millones además de los 335 millones que lo hablan de forma nativa.

Además, el Inglés se habla en 110 países y el Chino en «solo» 33 y de menos relevancia a nivel internacional.

Es un hecho, nos guste o no, el Inglés se ha consolidado como la lengua común. Estaría bien hablar también Chino, pero siendo realistas, la curva de aprendizaje es demasiado lenta como para que a la gran mayoría le compense.

Los hispanohablantes tenemos la buena y mala suerte de hablar una lengua también muy extendida, pero no es suficiente. Acomodarnos dentro de nuestra burbuja será muy dañino a largo plazo.

Nos enseñan Inglés en el sistema educativo, pero, ¿es suficiente? En mi caso no lo fue.

Aún recuerdo mis primeras call conferences con un compañero indio que trabajaba en Inglaterra. Todos mis años de Inglés académico no sirvieron para nada, no entendía ni una palabra de lo que aquel señor me decía. 🤦‍♂️

Ojalá ahora eso este mejorando, pero si no es así, o por el motivo que sea no manejas bien el inglés, te puedes considerar un analfabeto 2.0 incapaz de comunicarte adecuadamente con la mayoría de tus compatriotas terráqueos.

Si fallas en este punto, antes de invertir en casi cualquier otra cosa a excepción de la salud, deberías invertir en aprender bien inglés.

Hay mil formas y distintos precios. Pero si tienes cómo, lo mejor es lanzarse a la piscina de cabeza e irse a vivir un tiempo a un país de habla inglesa. Sufrirás bastante al principio, pero la progresión será rápida, real y duradera.

Si ya tienes cierto nivel, pasar a ver series y películas en Inglés, con subtítulos en Inglés te ayudará mucho con muy poco esfuerzo.

💱 2. Analfabetismo Financiero

Hubo un tiempo no muy lejano, en que dos sistemas políticos y económicos lucharon por la hegemonía global. El comunismo y el capitalismo. Esa lucha concluyó con la caída del muro de Berlín en 1989.

A partir de ahí, incluso los países que teóricamente permanecieron comunistas fueron adaptando sus sistemas a algo compatible con el capitalismo imperante en el resto del planeta. Es algo que he podido ver con mis propios ojos en China y Vietnam.

El capitalismo se basa en el derecho de los individuos y empresas de acumular capital y usarlo líbremente.

Es la gasolina de una sociedad capitalista y, por tanto, rige la vida de todos los ciudadanos de una forma u otra. Les guste o no, les parezca ético o no, lo miren de frente o le den la espalda.

Incluso, quienes dicen que no les importa el dinero dedican la mayor parte de su existencia a obtenerlo, para poder consumir y vivir su día a día.

Hay personas que intentan mantenerse fuera del sistema, pero es una batalla muy desigual y prácticamente imposible de llevar a cabo sin grandes esfuerzos y privaciones. No quiero decir que esté mal, estoy seguro de que otros sistemas son posibles, pero es muy difícil ir a contracorriente del resto de la humanidad.

Los fundamentos básicos de cómo funciona el capital y el sistema capitalista en el que viven debería ser algo que todos los ciudadanos del mundo conociesen. De otro modo se encontrarian en una clara desventaja frente a quienes sí lo hacen.

Ahora mismo no es así y es como si estuviéramos jugando a un juego de mesa sin conocer las reglas.

No me entra en la cabeza que no se enseñe en colegios cuáles son las bases del sistema económico en el que viviremos probablemente el resto de nuestras vidas.

Pero ya que los gobiernos, una vez más, no hacen su trabajo, tenemos que ser nosotros los que nos pongamos manos a la obra. Lo bueno es que las reglas del juego están ahí, al alcance de todos, es solo estirar la mano y empezar a estudiarlas.

Incluso quienes repudian el sistema deberían conocer bien cómo funciona. Primero, para cerciorarse de que están haciendo un juicio correcto y segundo, para que aunque no les guste puedan integrarse de la mejor manera y no verse aún más penalizados. Para no ser unos analfabetos 2.0.

Si estás en este blog probablemente ya tengas ciertos conocimientos, pero si nunca has leído nada en serio sobre educación financiera te aconsejo que te pases por la sección de recursos y empieces por las recomendaciones que ahí te doy.

Y que sigas leyendo ¡al fin libre! 🙃

🧠 3. Analfabetismo Emocional

Si hay algo con lo que cualquier ser humano tendrá que lidiar durante toda su vida será con su mente y los pensamientos y emociones que la cruzarán.

Cada persona es distinta y única, pero todos necesitamos aprender cómo funciona nuestra mente, qué fortalezas y debilidades tiene. De otro modo, estaremos a merced de nuestros impulsos más primarios.

Esto quizás era válido cuando aún vivíamos de una forma tribal. Pero conforme nos hemos desarrollado como civilización, las interacciones y las convenciones sociales se han vuelto más complejas. Para convivir correctamente precisamos conocer esos impulsos primarios que ayudaron a sobrevivir a nuestros ancestros y adaptarlos a la sociedad de hoy.

Cuando empezamos a vivir en sociedad, las religiones daban respuesta a esta necesidad, proporcionando unas reglas de conducta supuestamente reveladas por un ser superior (para dotarlas de autoridad).

En aquel contexto eso tenía mucho sentido; no matarás, no robarás etc, la explicación era que si no irías al infierno (o cualquier otra consecuencia negativa), pero la razón real era que para vivir en las nuevas sociedades no servía dejarse llevar por los impulsos primarios, eran necesarias nuevas reglas. Las religiones sirvieron para encaminar a la gente de forma que pudieran vivir mejor en sociedad.

Las derivas posteriores son ya jardínes en los que hoy no me voy a meter. 😉

Las religiones siguen estando ahí hoy en día, pero en mi opinión la mayoría no cumplen bien con su propósito original o mantienen muchas capas de que son innecesarias o directamente falsas, con lo que es mucho más práctico acudir a libros y estudios que nos ayuden diréctamente a aprender sobre estos temas.

También la filosofía busca dar respuesta a este tipo de cuestiones, aunque nunca ha llegado a ser tan mainstream como las religiones, lo que es una pena.

Últimamente estoy aprendiendo sobre Budismo 🧘 y diría que aunque sigue teniendo algunas de estas capas que considero de poca utilidad, no son demasiadas y las pautas de conducta que enseña son muy útiles para aprender a lidiar con la mente.

Yo lo enfoco desde un punto de vista totalmente laico y esto no hace que deje de interesante. Si esta vía resuena contigo, te aconsejo este canal de youtube. Allí transmiten en directo y luego dejan subidas las enseñanzas que imparten cada martes en el templo de Barcelona.

Si esto de los monjes rapados te da yuyu no todo está perdido, hay un montón de libros en los que puedes aprender cómo entender tu mente.

Te recomiendo los que están en la sección de Crecimiento Personal en la página de recursos. Y además añadiría el libro Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey y The daily stoic de Ryan Holiday

💻 4. Analfabetismo Digital

La revolución industrial cambió el mundo radicalmente. Como parte de esa transformación, las cualidades para poder ganarse la vida mudaron respecto a anteriores etapas de la humanidad.

Posteriormente, hace exactamente 50 años, nació una tecnología que ha transformado el mundo de una forma tan disruptiva o más que la propia revolución industrial, Internet.

Internet, combinada con la digitalización de la economía, ha cambiado de nuevo todas las reglas del juego. Muchos de esos cambios ya los estamos viviendo pero aún quedan muchos otros por venir.

Por ejemplo, cada vez tendrá menos sentido apiñarse en megaurbes con precios infladísimos. La presencia física en el lugar cada vez será menos necesario en muchos empleos. Este factor irá a más conforme vayan mejorando los sistemas de comunicación virtual.

La gente ya está cansada de sufrir atascos cada día, perder tiempo y pagar más cuando puede hacer el mismo lugar desde un lugar con mayor calidad de vida. En cuanto tengan la posibilidad darán el paso.

Los empleadores buscarán mano de obra más barata proveniente de países donde los precios son más bajos. Esto no es nuevo, ya es algo muy grande, pero cada vez lo será más. También puede suceder que los nuevos «países de mano de obra barata» sean las zonas rurales o ciudades pequeñas de nuestro propio país.

No tener la tecnología y el conocimiento necesario para trabajar de esta forma es lo que considero analfabetismo digital.

Se ha hecho mucho hincapié últimamente en la necesidad de saber programar código. Yo no creo que esto sea importante, porque la tendencia es a hacer transparente esa capa para la gran mayoría de usuarios.

Lo que sí es importante es poder y saber utilizar la tecnología necesaria para «vivir» en Internet. Manejarse con soltura en la socioeconomía digital y distribuida.

Si estás leyendo este artículo, probablemente esto no te afecte, pero si le afecta a mucha gente de otros estratos sociales y especialmente en países poco desarrollados.

Conclusión

Considero que yo era un auténtico analfabeto 2.0 hasta hace no mucho tiempo.

El analfabetismo digital lo superé siendo pequeño, ya que siempre he estado rodeado de ordenadores y tecnología, hasta terminar estudiando Ingeniería Informática.

Pero el Inglés no lo aprendí (bien) hasta que no me vi forzado a ello por trabajo y para cooperar con compañeros en ese idioma y vivir en Inglaterra.

El analfabetismo Financiero fue el siguiente que acometí, por la necesidad de hacer algo con los ahorros. El resultado no pudo ser mejor, la libertad financiera.

Como parte de la revolución vital que supuso el descubrimiento de la libertad financiera también comencé a aprender sobre psicología y crecimiento personal. Una vez alcanzada, dedico mucho tiempo a cultivarme en este sentido. Viajar lo considero también un ejercicio en esta dirección.

Creo que las cuatro disciplinas me ayudan a estar mucho más integrado en el mundo de hoy y ha tener éxito en la vida (¿Definimos éxito? quizás en otro post 🤔).

Estoy muy satisfecho habiendo mejorado todas estas habilidades y creo que si tienes carencias en alguna de ellas también te beneficiarás de darles un poco de cariño.

Si este es tu caso te animo a que lo hagas y dejes de ser un Analfabelto 2.0 (con todos los respetos 😊).

##

Suscripción: Si te ha gustado el artículo, no olvides suscribirte al blog. Mientras no lo hagas te estarás perdiendo el 50% del contenido, ya que entre post y post envío un boletín con información de actualidad, relacionada con los mismos temas, pero más fresca y personal.
También te enviaré, como obsequio, la guía de 27 páginas “Los 10 motivos que te impiden ser IF”.

Suscribirme

##

Foto de portada: Tomé esta foto (entre bloco y bloco) en el Real Gabinete Portugués de Lectura en Rio de Janeiro. Apostaría a que todos los libros del edificio caben en un pendrive. 🤔

Comentarios: ¿Tiene sentido? ¿Añadirías alguna otra disciplina que consideres indispensable? Hablamos en los comentarios

12 Comentarios
24
Compartir

Acerca de Jesús

Soy una mente inquieta que se dedica intensamente a aquello en lo que pone el foco. Tras 10 años de trabajo en una gran empresa internacional, a base de ahorro e inversión alcancé la independencia financiera a los 33 años. Poco después colgué la corbata e hice realidad mi sueño de dar una vuelta al mundo. A día de hoy continuo viviendo como un hombre libre y comparto mis reflexiones y aprendizajes en ¡alfinlibre!

    Tambien podrías estar interesado en

    ¿Y si algo va mal? Mis 15 redes de seguridad.

    ¿Y si algo va mal? Mis 15 redes de seguridad.

    Sep 3, 2019

    ¿Qué ocurre si tras alcanzar la libertad financiera y dado el salto las cosas no van tan bien como habías pensado? Para eso están las redes de seguridad.

    13
    28
    ¿Eres rico? – Los tres tipos de patrimonio

    ¿Eres rico? – Los tres tipos de patrimonio

    Jul 21, 2019

    Tu patrimonio no consiste sólo en tus bienes materiales también has de tener en cuenta otros dos tipos de riqueza que son tanto o más importantes todavía. Averigua de cuáles se trata.

    8
    26
    Memento mori – Pensar en la muerte te hará estar más vivo

    Memento mori – Pensar en la muerte te hará estar más vivo

    Nov 27, 2019

    Evitamos pensar en la muerte por miedo a atraerla. La realidad es bien distinta, tener presente nuestra mortalidad nos empujará a vivir plenamente.

    11
    8

    12 Comentarios

    Dejar tu Respuesta.
    • javi
      · Responder

      noviembre 13, 2019en1:08 PM

      Interesante entrada Jesus, yo soy un analfabeto idiomatico ya que solo se español que por suerte es uno de los idiomas mas hablados y despues tambien estan los traductores si quiero leer algo escrito en otro idioma y que este en internet asi que problema resuelto, en cuanto al tema digital no me apasiona pero como es necesario aprendo para manejarme lo suficiente para mis necesidades, en cuanto a la libertad financiera hay si que siempre me ha interesado que el dinero trabaje para mi desde que empece a trabajar con 22 años empece a invertir, tambien te voy a comentar que tuve una novia budista y la verdad es que su filosofia es muy interesante, yo considero que el budismo mas que una religion es una filosofia de vida.

      • Jesús
        · Responder

        Autor
        noviembre 14, 2019en12:25 AM

        Hola Javi,

        Cierto es que hablar el Castellano ya abre muchas puertas, pero si ves los números y la tendencia creo que no es suficiente y cada vez lo será menos. Precisamente esa sensación de que con el Castellano es suficiente hace que seamos más perezosos a la hora de aprender Inglés y vayamos tan por detrás en comparación con personas de casi cualquier otra nacionalidad, lo he comprobado una y otra vez en mis viajes. Damos pena con nuestro Inglés patatero! jajaja.

        Sí que hay maneras de sortearlo gracias a la tecnología, pero son parches puntuales, para trabajar no creo que cubriesen la papeleta.

        En todo lo demás te veo muy puesto, enhorabuena!

        Yo también veo en el budismo una filosofía de vida. Todas las religiones tienen esa parte filosófica, pero en el budismo es en la que veo que está más en primer plano y no tan eclipsada por otras capas que suelen también tener todas las religiones. Creo que por eso está cada vez más de moda.

        Nos leemos, un abrazo.

    • Raúl
      · Responder

      noviembre 13, 2019en2:18 PM

      Muy buen post Jesús, como suele ser.

      Creo que la definición de éxito es una cosa de las cosas que mas me ha (nos ha?) despistado siempre.

      Un buen ejemplo es el libro que me recomendaste «The millionaire next door» El millonario de la puerta de al lado, que estoy leyendo ahora mismo y es muy revelador.

      Estamos tan bombardeados con la idea de que «triunfar» en la vida es tener o hacer cosas fuera de nuestra alcance que el esfuerzo para abstraerse es diario. Para mí triunfar es ser feliz (aquí tienes para 20 posts: la definición de la felicidad) y, como leí el otro día, ser feliz es el medio, no el fin.

      Un abrazo y sigue escribiendo, lo haces genial!

      • Jesús
        · Responder

        Autor
        noviembre 14, 2019en12:24 AM

        Gracias Raúl!

        Sí, ese es un tema que me apasiona, porque es precisamente uno de los que peor estamos entendiendo en las sociedades «occidentales».

        De alguna forma he intentado abordarlo en estos dos artículos:
        – https://alfinlibre.net/patrimonio-los-tres-tipos/
        – https://alfinlibre.net/si-eres-tan-inteligente-por-que-no-eres-feliz/

        Aunque no haya sido con la palabra éxito en el título.

        Para mi triunfar es conseguir estar bastante feliz la gran parte del tiempo. El dinero es claramente una herramienta, con mucho potencial debido al sistema en el que vivimos, pero cuyo efecto depende 100% de qué decidamos hacer con él,

        Prometo una entrada sobre la definición de éxito., Me lo anoto.

        Gracias por leerme Raúl.

        Un fuerte abrazo.

    • Keko
      · Responder

      noviembre 13, 2019en3:21 PM

      Grandísimo artículo Jesús. Para mi uno de los mejores que te he leído, sino el mejor.
      Estoy completamente de acuerdo hasta en los puntos y comas del artículo.
      A mi se me ocurriría algún punto más. Pero serían más difíciles de encajonar tan claramente. Incluso encajarían en parte en varios de los puntos comentados.

      Yo los resumiría en algo así como analfabetismo informativo. Se referiría a tener sentido crítico, conocimiento histórico, conocimiento en estrategias de manipulación, psicología o márketing. Lo digo desde un punto de vista defensivo. La utilidad sería ser capaces de detectar cómo nos intentan engañar docenas de veces cada día. Lo hacen los periodistas, los políticos, las empresas, los publicistas, los tertulianos, los influencers. Estamos tan expuestos y somos tan accesibles a todos estos que intentan influirnos que somos carne de matadero si no tenemos unos buenos mecanismos de defensa. Y más en estos días.

      Yo por mi parte tengo muy presente los puntos que comentas en la educación de mis hijos. (Llevo algo de retraso con lo del inglés pero la idea está ahí). Descubro con alegría que los profesores que van tocando a mis hijos hacen las cosas realmente bien. Lo cual ayuda mucho. Les concedo el mérito a los profesores porque no me atrevo a afirmar que sea mérito del sistema o que en otros lados sea igual. Yo me siento afortunado pero estoy seguro que en este punto muchos discreparán en base a su experiencia personal.

      Sin embargo todo el trabajo hecho por los padres o por los profesores veo que cae bastante en saco roto cuando crecen lejos de casa y del colegio y se ven bombardeados, influidos y manipulados docenas de veces al día por un montón de medios y redes a la vez. Para mi trabajar esta parte autocrítica y escéptica junto la parte emocional son las realmente críticas. Las otras las podrían aprender ellos con el tiempo.

      • Jesús
        · Responder

        Autor
        noviembre 13, 2019en6:34 PM

        Hola Keko!

        Wow, que me vas a sacar los colores. Muchas gracias. Me encanta que te haya gustado tanto. 🙂

        También se me ocurren más puntos, como por ejemplo el de la nutrición, que también me parece super importante y es algo a lo que la industrialización y la globalización le afecta mucho, pero como no soy ningún experto del tema no me he atrevido a meterlo. (Así que yo también soy un Analfabeto 2.0 solo que de tapadillo :P).

        El tema que sacas es muy muy bueno, es algo que siempre digo, que estamos ahí solos ante toda la maquinaria del marketing y sus decenas de miles de millones, pero nunca lo había articulado de la manera que lo planteas, me gusta! y puede que trate de desarrollarlo en algún artículo, se me acumulan…

        Me alegro de escuchar que hay esperanza con lo del Inglés para las nuevas generaciones, pero los más viejos tampoco tenemos porqué darnos por perdidos.

        Un abrazo. Nos leemos.

    • Iván
      · Responder

      noviembre 13, 2019en5:30 PM

      Hola Jesús,

      Totalmente de acuerdo con todo lo que dices. Me ha encantado el post.
      Hasta hace no muchos años me faltaban dos de las patas de que las que hablas en este post. El inglés ya lo tenía gracias a la educación Británica que tuve desde pequeño; y la informática, al igual que tu, la cultivé desde niño hasta mejorarla en la universidad estudiando la carrera de Ingeniería informática.
      Ha sido en estos últimos años cuando la curiosidad y las experiencias vividas me han llevado a devorar documentales y libros uno detrás de otro. Primero en lo emocional, casualmente con los mismos libros que recomiendas, y en mi caso con el Yoga (aunque ahora estoy abierto al Budismo también), y luego el financiero, benditos fondos indexados y movimiento FIRE. Por supuesto, entre medio uno aprende tanto de tantas cosas: historia, geografía, política, filosofía, mecánica, biología, …

      Pero sí, está claro que para prosperar hoy en día con mayor facilidad el idioma y la tecnología son fundamentales. Aunque sin una educación financiera, tal y comentas, es casi imposible para la mayoría de nosotros llegar a final de mes, por no hablar de hacer crecer tu patrimonio hasta alcanzar una independencia financiera. Felicidades por haberla alcanzado!
      Y por supuesto, en mi opinión la pata principal, la ‘educación’ emocional. De que sirven todos esos conocimientos y dinero si no se es feliz.
      Siempre me llamó la atención como todos aquellos y aquellas que se han independizado financieramente coincidían en decir que la vida sigue tal y como era el día que dejastes de trabajar, sí, con mucho más tiempo libre, pero con las mismas comidas de bola y problemas ‘no económicos’ que entonces. Por eso siempre he pensado que como llegar a la IF no va a solucionarte los problemas personales que tengas, hay que insistir en estar cada vez más equilibrado y saber lidiar con tus emociones desde ya, para poder disfrutar más de esa IF cuando llegue (y el camino hasta entonces!).

      En resumen, estoy de acuerdo contigo en que hay que seguir educándose continuamente en estos cuatro pilares que comentas si quieres vivir una vida más equilibrada, enriquecedora, repleta de oportunidades y de acorde con el mundo que te rodea y te ha tocado vivir.

      • Jesús
        · Responder

        Autor
        noviembre 13, 2019en6:43 PM

        Hola Iván,

        Genial, que alegría que os esté gustando 🙂

        Muy sábias palabras todo lo que comentas. Totalmente de acuerdo con todo.

        El Yoga y el Budismo son primos hermanos, no me he adentrado tanto en el primero, aún, pero seguro que cuando visite la India le doy bastante caña. No se cuando será, pero será.

        Y sí, es una falacia pensar que cuando se cruzan esas dos lineas está la felicidad eterna, la felicidad viene de dentro y da igual como estés económicamente, que si no has hecho ese viaje personal seguirás igual de lejos.

        Eso sí, tener tiempo puede ser una buena herramienta para trabajar eso, aunque también puede ser una trampa mortal. Cuantos jubilados se deprimen tras dejar de trabajar? Pues eso mismo o más es lo que te puede provocar la libertad financiera si solo te has preocupado de la parte económica del asunto cuando la consigas.

        Por eso trato de no centrarme tanto en la inversión, que es muy importante, está claro, si no en esa filosofía de vida que hace falta para llegar a alcanzar el hito de la libertad financiera pero también para hacerlo siendo lo más feliz posible hasta llegar ahí y también después.

        Un abrazote, nos vemos en las quedadas!

    • Rafael
      · Responder

      noviembre 14, 2019en6:28 PM

      Hola Jesús, yo soy un completo analfabeto en cuanto al inglés. ¿Recomiendas alguna forma de poder aprender inglés de forma eficaz sin tener que viajar? Es algo que siempre me propongo y nunca cumplo, pero que cada vez me estoy arrepintiendo más y voy a tomármelo ya en serio y de forma definitiva (o eso espero). Muchas gracias por todo y muy bueno el post!

      • Jesús
        · Responder

        Autor
        noviembre 14, 2019en6:52 PM

        Hola Rafaél, me alegro que te haya gustado el post. Gracias a ti por comentar.

        La verdad es que tampoco soy yo ningún experto sobre aprender idiomas, me cuesta bastante. Dependiendo un poco del nivel que tengas puedes hacer lo que decía de ver pelis y series en versión original con los subtítulos en Inglés.

        Pero si estás demasiado verde para eso tendrás que empezar por otras cosas. Puedes probar apps como Duolingo o Memrise, yo las he usado en alguna ocasión y no están mal, el problema es conseguir ser constante.

        Pau Ninja tiene su propio método, que no he probado pero parece interesante, quizás le quieras echar un vistazo https://pau.ninja/idiomas

        Ah, bueno, y otra opción que puede funcionar muy bien es tener una pareja que hable el idioma, pero ahí ya entramos en terrenos más personales jajaja.

        Ánimo con ello, al final la constancia es el secreto para casi cualquier cosa. Me alegro de quizás haberte dado un pequeño empujoncito, esperemos que sea el que haga la bola rodar sin parar.

        Saludos.

    • Mitridates
      · Responder

      noviembre 14, 2019en9:42 PM

      Hola, no conocía tu blog, llegué a través de otros blogs de inversión y me he lavado una grata sorpresa tanto por la temática como por la calidad de los contenidos, te felicito realmente tienes talento para escribir. Mi pregunta no está dirigida expresamente sobre esta entrada sino sobre algo que vi en el enlace a resursos, muy buenos los libros que recomiendas, alguno no lo he leído y me pondré con él en breve, que aparece en el post. Como decía en el post de recursos comentas que utilizas IB, también es un bróker que uso, y luego trasladas a ING para evitar el dichoso 720, ¿me puedes confirmar si esto se puede seguir haciendo?, tenía entendido que ING ya no lo permitía, gracias por adelantado por tu respuesta y felicidades otra vez por el blog.

      • Jesús
        · Responder

        Autor
        noviembre 14, 2019en10:46 PM

        Hola Mitridates,

        Bienvenido y muchas gracias por el feedback tan positivo 🙂

        Bueno, yo sigo teniendo que hacer el 720 dichoso, pero sí que puede ser una estratagema para reducir los bienes en el extranjero y evitarlo a la vez que compras con bajas comisiones.

        Yo el último traspaso lo hice hace exactamente un año, no soy consciente de que nada haya cambiado en este tiempo. Tampoco me parecería que tuviese sentido que ING impidiese traspasos entrantes. Es el broker saliente, en este caso IB donde está la parte más crítica, porque ellos están dejando escapar activos, pero revisando las condiciones de IB ahora mismo, las transferencias ACATS, que si no me equivoco son las que nos interesan, siguen sin tener comisiones. https://www.interactivebrokers.eu/es/index.php?f=15565

        Puedes hacer una llamada a ING y preguntarles, pero me sorprendería muchísimo que te digan que te cobran por traspasos entrantes.

        Si descubres algo nuevo cuéntanos, porque es una operativa muy interesante y sería una pena que ya no pudiese realizarse por algún motivo.

        Saludos y nos vemos por aquí.

    Deja tu comentario Cancelar Respuesta

    ¡al fin libre! te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jesús Sánchez Arroyo como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Soluciones Web On Line S.L. (proveedor de hosting de ¡al fin libre!) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Soluciones Web On Line S.L. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada leyendo la política de privacidad de alfinlibre.net

    Estás perdiéndote el 50% del contenido del blog si aún no te has suscrito. Suscribirme

    © 2019 — ¡al fin libre!
    Aviso legal - Privacidad - Cookies

    Anterior Siguiente